PROYECTO EDUCATIVO (Descargar PESC 2017-2021)

 

EDUCACION CENTRADA EN LA PERSONA

El proyecto educativo del colegio se fundamenta principalmente en el currículo centrado en la persona.

Este currículo valora a la persona humana como máxima expresión de lo creado y por lo tanto propende a su pleno desenvolvimiento.

Siendo, el ser humano, el centro y motor de la expresión educativa, profesor, alumno, y padre asumen conjuntamente la responsabilidad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

El proyecto educativo contempla comunicación directa y afectiva con los alumnos, contención emocional para su crecimiento personal, ayuda real y concreta en la resolución de problemas de relación con sus pares y especialmente en el conocimiento de si mismo.

Haciendo de nuestros alumnos niños creativos, comunicativos, valóricos, críticos y por sobretodo niños felices. Cada niño construye su proyecto personal de vida y todas las personas involucradas en el proceso educativo deben contribuir al desarrollo y mejoramiento de la calidad de ese proyecto y a la vez entregar las herramientas e instrumentos que lo hagan factible.

La comunidad educativa debe gestar las oportunidades para que el alumno tome conciencia de sus propias posibilidades. Además de generar las condiciones para que ponga en práctica sus capacidades, habilidades creativas y otras que aporten a su desarrollo armónico en el plano físico, mental y espiritual para una mejor calidad de vida individual y de la sociedad en la cual de Swedenborg College desenvuelve.

NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO

 
EMANUEL SWEDENBORG

Emanuel Swedenborg fue un extraordinario estudioso, teósofo, filósofo, místico y hombre de ciencia.

Nació en Estocolmo, Suecia, un 29 de Enero de 1688. Mientras era joven, su familia recibió un título de nobleza, lo cual cambió su nombre de Swedenberg a Swedenborg.

Recibió la educación clásica de la época, con gran énfasis en el griego y latín.

A temprana edad tuvo una desilusión amorosa y nunca se casó. Fue como si toda su energía y pasión se hubiesen vertido a adquirir conocimientos. Puede que haya sido el último hombre que abarcó todo el conocimiento de su época.

Se interesaba prácticamente por todo. Hasta la edad de sesenta y un años había escrito cerca de 154 obras en diecisiete disciplinas diferentes, varias de las cuales él mismo había fundado.

A pesar de que más tarde fuera conocido como místico, no cabe duda de que era un maestro en ciencias.

Acostumbraba aprender de todo lo que se sabía en un campo determinado, escribir sobre ello, para luego seguir a otra área.

Las áreas de conocimiento que abarcó eran tan amplias que incluían: suelos y barros, estereometría, álgebra, cálculo, hornos metalúrgicos, astronomía, economía, magnetísmo e hidroestática. Fue el primero en formular la hipótesis nebular del origen del universo.

Sólo sus trabajos en anatomía humana le bastarían a la mayoría de los hombres como realización de una vida. Fue el primero en descubrir las funciones de las glándulas endocrinas y del cerebelo.

Además de ser versado en nueve idiomas, Swedenborg fue inventor y artesano. Entre sus invenciones se incluye un submarino, un planeador, bombas de aire, equipo para uso en minería e instrumentos musicales.

Contribuyó a la ingeniería del dique seco más grande del mundo, y en una oportunidad transportó un barco por encima de una montaña.

A modo de pasatiempo le gustaba juntarse con artesanos y aprender su oficio. Al parecer dominaba por lo menos siete oficios artesanales. Fabricó sus propios instrumentos científicos, incluyendo el microscopio.

Como si esto fuera poco, era un aventajado músico y también miembro del Parlamento Sueco. Más tarde en su vida abordó la psicología con su acostumbrada entereza. Para comenzar hizo un recorrido por todo lo que se sabía acerca de la mente, publicó esto en varios volúmenes, junto a algunas observaciones originales.

Estaba realmente tratando de alcanzar y entender el alma. En esta etapa de su vida, ya poseía todo el conocimiento del mundo físico - natural que era posible. Ahora comenzaba el descubrimiento del mundo espiritual, en un viaje al interior de sí mismo. Esta integralidad en la concepción del ser humano, como una unida físico - espiritual, es la que inspira los principios del proyecto educativo del Colegio Swedenborg.

El hombre es tal vez el ser creado más misterioso sobre la tierra. Entre todos los seres vivos, sólo al hombre le es dada la posibilidad de despejar poco a poco la oscuridad de su existencia y arraigo en la Tierra.

El símbolo del árbol adoptado por el colegio es universal, una parte invisible de su ser está firme y profundamente arraigada a la tierra, mientras que otra se alza al cielo en búsqueda del infinito, expresándose en múltiples y variadas expresiones: cada uno de nosotros.

Desde la edad de cincuenta y siete años hasta su muerte, el 27 de Marzo de 1772 a la edad de ochenta y cuatro años, alcanzó a escribir 282 obras, además de las 155 obras científicas.

Fueron escritas en latín, el lenguaje universal en sus días.

ORIENTACION VALORICA

SWEDENBORG COLLEGE participa de los valores de una sociedad, que centra su actividad y su desarrollo en la búsqueda del bien común y la dignidad de la persona humana. En este sentido adquieren relevancia los valores universales de: Amor, Paz, Libertad, Verdad, Justicia y Tolerancia.

AMOR: Arte de perfeccionar permanentemente la propia capacidad de entrega y compromiso consigo mismo, con los demás y con el medio natural.

PAZ: Arte de buscar y encontrar para cada problema soluciones que armonicen los intereses y necesidades de quienes se ven involucrados, privilegiando métodos y estrategias no violentas.

LIBERTAD: Arte de hacerse cargo y responsable de su propia vida, y de tomar en cada momento decisiones orientadas por su opción personal.

VERDAD: Arte de buscar y disponerse a descubrir constantemente el significado de la vida y del mundo que lo rodea.

JUSTICIA: Arte de respetar y hacer respetar el derecho de cada persona a realizar su propio proyecto de vida en el marco de su comunidad y el de la humanidad.

TOLERANCIA: Arte de respetar y valorar en la diversidad, el aporte específico de cada ser y que cada grupo humano hace al conjunto de la comunidad humana.

OBJETIVOS

Los objetivos de SWEDENBORG COLLEGE están en armonía con el fin último de la educación chilena cual es : "Desarrollo moral, intelectual, artístico, físico y espiritual de las personas, mediante la transmisión y el cultivo de los valores, conocimientos y destrezas enmarcadas en nuestra identidad nacional, capacitándolas para convivir y participar en forma responsable y activa en la comunidad."

Estos objetivos están formulados con relación a la formación de los alumnos, a las competencias personales y sociales y a temas emergentes y relevantes de nuestro contexto social.

1.-RELATIVOS A LA FORMACIÓN DE LOS ALUMNOS

  • Valorización del aprendizaje como un medio para el desarrollo del proyecto personal de vida y el de su comunidad.
  • Amor y respeto por la verdad, la justicia y la belleza.
  • Valoración del trabajo intelectual y manual como formas de participación del hombre en la creación.
  • Aceptación, tolerancia y valoración de la diversidad.

2. RELACIÓN A COMPETENCIAS PERSONALES Y SOCIALES

  • Desarrollo de la autonomía, expresada en el ejercicio de una responsabilidad responsable.
  • Desarrollo de la singularidad expresada en la manifestación de la creatividad transformadora.
  • Desarrollo de la apertura, expresada en la capacidad de comunicación consigo mismo, con el otro y con lo Divino Trascendente.
  • Desarrollo de la identidad comunitaria expresada en el amor expansivo a los valores propios de su grupo, país, continente y la humanidad.
  • Desarrollo de una responsabilidad social, expresada en el compromiso activo con el cuidado del medio ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida de su comunidad.

3. RELATIVOS A TEMAS EMERGENTES Y RELEVANTES.

  • Amor y respeto por la vida en todas sus manifestaciones.
  • Desarrollo de un pensamiento crítico, reflexivo e imaginativo que apunten a la solución de los problemas concretos y actuales del ser humano.
  • Desarrollo de un espíritu de tolerancia intelectual y cultural, especialmente referidos a sus raíces precolombinas.
  • Valoración del conocimiento científico y tecnológico.
P R I N C I P I O S

Los principios pedagógicos que orientan la labor educativa del Swedenborg College se enmarcan en:

PRINCIPIO DE ACTIVIDAD:
La persona se realiza a través de un proceso en que la actividad es el eje central de su desarrollo.

PRINCIPIO DE APRENDIZAJE EN COMUNIDAD:
El ser humano se reconoce en el otro y con el otro aprende la realidad y la modifica.

PRINCIPIO DE APRENDIZAJE PARA LA VIDA:
La educación tiene sentido en el marco del proyecto personal de vida y el desarrollo de la comunidad humana. Por lo tanto, los contenidos y objetivos que se postulan tienen valor en cuanto se corresponden con las necesidades individuales y sociales de quienes participan en el proceso.

ESTRATEGIA CURRICULAR

De acuerdo al proyecto e intencionalidad educativa del Swedenborg College que expresamente pone a la persona del educando como eje central del proceso, se propone una estrategia de personalización de la enseñanza haciendo resaltar los principios de singularidad, autonomía y apertura.

SINGULARIDAD

La organización de la actividad escolar permitirá el desarrollo de cada alumno de acuerdo a sus intereses, sus sentimientos y su ritmo particular de aprendizaje.

AUTONOMÍA
La posibilidad de participación del alumno en la realización y organización de sus actividades escolares a fin de que ejerzan su libertad de elección y su iniciativa.

APERTURA
En la enseñanza personalizada es fundamental la preparación del alumno para expresar, participar y colaborar, encauzando el trabajo escolar en el desarrollo de la comunicación con la comunidad escolar.

PROYECTO EDUCATIVO

El proyecto Educativo de SWEDENBORG COLLEGE se fundamenta en el CURRICULO CENTRADO EN LA PERSONA.

Este currículo valora a la persona humana como máxima expresión de lo creado y por lo tanto propende hacia su pleno desenvolvimiento. En este sentido la educación se considera como un proceso capacitador, armónico e integral que brinda los medios para el desarrollo y liberación de cada sujeto.

Se incorpora al currículo de cada disciplina los objetivos, contenidos, estrategias de enseñanza y procedimientos de evaluación que aporten al proceso educativo personalizante.

Cada niño construye su proyecto personal de vida y todas las personas involucradas en el proceso educativo deben contribuir al desarrollo y mejoramiento de la calidad de ese proyecto y a la vez entregar las herramientas e instrumentos que lo hagan factible.

La comunidad educativa debe gestar las oportunidades para que el alumno tome conciencia de sus propias posibilidades. Además de generar las condiciones para que ponga en práctica sus capacidades, habilidades creativas y otras que aporten a su desarrollo armónico en el plano físico, mental y espiritual para una mejor calidad de vida individual y de la sociedad en la cual se desenvuelve.

CONCEPTOS CURRICULARES BÁSICOS

1. - CURRICULO
Comprende en su ámbito las acciones, elementos o factores que tienen influencia en el aprendizaje. Estos se expresan en la sala de clase, en el patio de juegos, en academias, clubes escolares, talleres, actos académicos y otras instancias donde el sujeto puede aprender.
El aprendizaje incluye valores, actitudes y demás sentimientos, hábitos, conocimientos y otras formas conductuales propias del ser humano.

2. - CURRICULO CENTRADO EN LA PERSONA O HUMANISTA PERSONALISTA
Este currículo es aquel en que el centro y motor del quehacer educativo lo constituye el ser humano.
La selección y organización de todos los elementos que lo conforman, se raliza en función de favorecer el desenvolvimiento de la persona humana en su plenitud. Las experiencias que se logran a través del proceso educativo, deben tener sentido y significado apropiado para ella, contribuyendo a su autorrealización, en relación con otros.
Este currículo, en todo cuanto forma parte de él, debe valorar a la persona, respetarla y propender a su pleno desenvolvimiento.

EL CONCEPTO DE PERSONA.
La planificación curricular debe conferir importancia fundamental a la persona. Por esa razón, es necesario dejar en claro este concepto.

Los atributos que hacen de la persona humana el ser más importante de la creación, puesto que su naturaleza espiritual lo sitúa en lugar de primacía con relación a todo lo creado son:
Su dignidad,
Su trascendencia,
Su ideal de perfección
Su libertad responsable y noblemente orientada.

Otras características de toda persona son:
Es un ser social. E l ser humano busca ponerse en contacto con otras personas, con los objetos, con toda la naturaleza.
Se relaciona con los demás y con el mundo que lo rodea.
Las relaciones que establece con las personas contribuyen a su desarrollo y a su vez, influyen en el desenvolvimiento de los demás. Puede expresarse dando a conocer sus ideas, conocimientos, valores, afectos, intereses y todo lo que constituye su vida interior.

Tiene la capacidad de valorar, asigna valores a las personas, a los seres y objetos, a los sucesos, etc. Sus valores motivan y orientan su acción; dan sentido y dirección a su vida.

Es poseedor de inteligencia, con todas las facultades de orden superior que ella incluye.
Su capacidad de razonamiento y reflexión son utilizados en el proceso de toma de decisiones en el ejercicio de su libre albedrío.

Está dotado de voluntad, la que aplica a la ejecución de sus proyectos.

Posee sensibilidad y capacidad de percibir el mundo circundante e interactuar con él.

Tiene un carácter dinámico, es activo por naturaleza. E l hombre se descubre y se hace en la acción.

Tiene conciencia de sí mismo. Se forma una imagen de sí, que puede o no coincidir con la de otros.

Tiene su propio ritmo de maduración. Entendiéndose madurez como el estado total de la persona que lo hace apto para efectuar una actividad determinada.

Es una unidad indivisible bio-psicológica y espiritual. Siente y necesita afecto.

Es educable, cualidad que permite desarrollar sus `potencialidades y perfeccionarlas hasta niveles superiores en las distintas etapas de su vida. La superación es como una vocación de la persona.

EL ASPECTO DIFERENCIAL DE LA PERSONA

Aunque los seres humanos poseen importantísimas características comunes, muchas de ellas adquieren en cada persona una singularidad propia. Eso la hace distinta a los demás seres humanos. Cada persona es un mundo distinto.
Así, una de las características inherentes a la persona es su individualidad.

Cada ser humano es único e irrepetible y esa singularidad puede apreciarse fácilmente en la vida cotidiana.

Las diferencias que distinguen a los seres humanos, son consecuencia de la forma singular de vida psíquica que caracteriza a cada uno de ellos y a las diferencias biológicas o de otro tipo que poseen.

Cada persona se comunica y se expresa a su manera; aprende de modo diverso, alcanza diferente grado de conocimiento en un mismo tiempo y, para aprender un mismo concepto, requiere tiempo distinto. No percibe igual a otro. Valora en forma diferente.
Tiene sus propios ideales y aspiraciones. Sus sentimientos son únicos. Posee capacidades y aptitudes disímiles. Piensa y reflexiona distinto a todos los demás. Sus emociones y gustos difieren de los otros, etc.

PLANEAMIENTO DEL CURRÍCULO
ORGANIZACIÓN DE OBJETIVOS

Al organizar los objetivos se tomarán en cuenta los siguientes aspectos:

Es importante considerar el grado de dificultad de los objetivos, o su relación con el estado evolutivo del alumno y su real disposición para aprender.

Los objetivos se ordenan de tal manera que cada uno se construya sobre la base de los que han sido adquiridos antes. De tal manera de conseguir un refuerzo de ellos.

De gran trascendencia será todo esfuerzo que se realice para establecer relaciones entre los objetivos que se tratan de lograr en las diferentes áreas de estudio. Así se contribuye a presentar al alumno situaciones integradoras que respondan a la unidad bio-psicológica y espiritual característica de su persona.

SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS.

En el proceso de planificación del currículo, se considera tan importante la selección de los contenidos como su organización.

Los contenidos del currículo deben contestar a la pregunta ¿qué se enseña?

En la concepción curricular centrada en la persona, los contenidos tienen un rol altamente formativo. Una función importante es su contribución a formar la base cognitiva de los valores que se tratan de alcanzar en el colegio. Es muy importante que el alumno se dé cuenta que los contenidos o materias que aprende tienen un rol trascendente que cumplir en su vida de hoy y mañana.

Es pues, necesario que los contenidos sean significativos para el alumno. De manera que él pueda asociarlo a su experiencia y darse cuenta que son de utilidad para satisfacer sus aspiraciones, inquietudes, necesidades, y que responden a sus intereses y valores.

Si esto se logra, podrá ver las materias como algo realmente importante para él y no como algo abstracto a lo que no le encuentra ninguna relación con su persona.

Esto es válido para todas las áreas del plan de estudio. Los contenidos o materias de todas las áreas deben tener un significado real para el alumno.

En este mismo sentido, es positivo para el logro de los objetivos, que el contenido esté relacionado con el ambiente que rodea al alumno.

SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.

En esta etapa se considera el cómo del proceso educativo. Su preocupación está en que se produzcan adecuadamente las interacciones de los alumnos, los docentes y los contenidos de enseñanza.
Se preocupa de que ocurran en el alumno las experiencias deseadas.
La experiencia es siempre personal, por lo tanto, será de mucho valor obtener la colaboración del alumno en su propia educación y desarrollo.

a) METODOS Y MEDIOS DE ENSEÑANZA.
Los métodos deberán ser variados y que descubran el alcance educativo que ellos tienen para suscitar la atención, y el interés del alumno para participar. Los métodos deben contribuir a: desarrollar ampliamente el espíritu del alumno, ampliar sus horizontes, descubrir, razonar, tomar decisiones, sentir la responsabilidad de sus propias acciones y de las adquisiciones que hace en su proceso de aprendizaje, valorar o apreciar, formar actitudes valiosas, desarrollar sus facultades mentales, su creatividad, formar destrezas, habilidades, etc.

Los métodos que pueden contribuir en mejor forma al desarrollo en plenitud de la persona son los de descubrimiento, el experimental, de proyecto, el trabajo grupal, etc.

Debido a que éstos permiten una mayor participación activa del alumno y, por lo tanto, mayor riqueza de experiencias, tienen más alta probabilidad de desarrollar valores, actitudes positivas, la creatividad, iniciativa personal, el pensamiento reflexivo, el espíritu crítico, habilidad para resolver problemas y para tomar decisiones adecuadas, propiedades todas muy estimadas para la persona humana.

La acción de los medios de enseñanza es importante por cuanto, utilizando medios adecuados, las materias de estudio y los materiales de enseñanza pueden ser presentados de manera tal que motiven a los alumnos a un encuentro personal y activo con ellos. Los medios deben considerar el nivel actual del alumno, su disposición para el aprendizaje, su grado de afectividad por las materias, sus relaciones personales con ellas y con los mismos medios a utilizar.

b) CRITERIOS EN LA SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.

  • Ser apropiadas para que el alumno pueda formar y asumir los valores y alcanzar los demás objetivos propiciados por un currículo humanista personalista.
  • Producir experiencias agradables.
  • Proporcionar la mayor riqueza de relaciones interpersonales adecuadas.
  • Ser variados. Mientras mayor sea la diversidad de métodos y medios empleados en el aula, mayor probabilidad de que el alumno entienda las indicaciones o instrucciones para su aprendizaje.
  • Facilitar la participación comprometida del alumno creando estrategias activas.

c) PARTICIPACIÓN DEL ALUMNO EN LA SELECCIÓN DE MÉTODOS Y MEDIOS.

Es ideal que el alumno tenga posibilidad de participar en la elección de los métodos o medios que va a utilizar para su propio aprendizaje. El profesor puede plantear diversas alternativas de las cuales el alumno elija aquella que mejor acomode a sus características personales.
Si solo el profesor decide todo lo que concierne al aprendizaje del alumno, limita la posibilidad de participación, necesaria para que asuma la responsabilidad que le corresponde en su propio aprendizaje.

d) ROL DEL PROFESOR

El profesor cumple un rol de mediador y orientador del proceso de enseñanza aprendizaje.
El profesor es un ser que motiva y estimula la iniciativa y creatividad del alumno, a la vez que sugiere diversas formas y oportunidades de aprendizaje personalizado.

e) ROL DEL ALUMNO

Dentro de éste currículo el rol del alumno es fundamental. El es el centro del proceso.
Es participativo y responsable de su propio aprendizaje. Crece, se desarrolla y se perfecciona en función de sus propias necesidades e intereses teniendo como marco identificativo la relación con los demás, su entorno y su cultura.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

El aprendizaje del alumno será evaluado para que el mismo alumno y los educadores se informen respecto a los progresos que alcanza y puedan irse superando las deficiencias.
Durante el proceso de planificación, es conveniente diseñar la evaluación dando respuestas a las siguientes preguntas: Que evaluar? Cómo se va a evaluar? y Cuándo se va a evaluar?

En un currículo centrado en la persona, se evalúan los aspectos que son fundamentales para el desenvolvimiento en plenitud de la persona humana. Los procedimientos de evaluación serán los adecuados para que el alumno y el docente queden con una imagen positiva de sí mismo, de las situaciones de enseñanza aprendizaje vividas y del proceso educativo.

Se evaluará el rendimiento con la frecuencia que requiere el proceso de desarrollo o desenvolvimiento de la persona del alumno. En todo caso, la evaluación formativa y diagnóstica además de la evaluación sumativa estarán siempre presentes en el proceso educativo.

CLIMA O AMBIENTE EDUCATIVO

El ambiente es un aspecto clave para el desarrollo de un currículo centrado en la persona.
El ambiente debe estimular el desarrollo de valores y de otros aprendizajes tales como actitudes, hábitos, habilidades, destrezas, conocimientos y otros. A la vez de promover el crecimiento interpersonal de los alumnos.

a) RELACIONES INTERPERSONALES.
.
En un currículo centrado en la persona, el rol que tienen las relaciones interpersonales es de primordial importancia.

Las relaciones interpersonales entre los miembros de la unidad educativa deben regirse por el respeto a la persona, de la acogida de unas por las otras, de la confianza entre ellas y de las comunicaciones reciprocas expeditas.

Si esas relaciones se dan en un plano de amor entre los seres humanos, un contacto de alma a alma, los problemas de convivencia se verán rápidamente superados.
Toda acción realizada por el colegio estará basada en el respeto, la confianza y la acogida de unos por los otros.

RESPETO. Un ambiente de respeto se manifiesta en la vivencia de la dignidad del ser humano en todo trato con él, en tomar en cuenta los intereses, el ritmo personal, la disposición para el aprendizaje, las inquietudes de los alumnos y otros aspectos de su personalidad. En este ambiente, no se le ridiculiza, no se le humilla, sino que se le enaltece como persona.

ACOGIDA. Un clima acogedor permite que la persona sienta que se le quiere en ese ambiente sin presiones, sin tensiones, se siente a gusto en él.
Se muestra a la persona su preocupación por ella, se le escucha con atención, se alegra con ella de su progreso, se valora lo que descubre por sí misma. Se genera un ambiente de diálogo que facilita la comprensión y el encuentro personal.

CONFIANZA. Es importante confiar en el alumno y en sus posibilidades para alcanzar éxito en lo que realiza. Esta actitud le ayudará a adquirir confianza en sí mismo. Valorar sus capacidades, esfuerzos, logros, y ayudarlo a aceptar sus limitaciones cuando éstas, por su naturaleza, no puedan ser superadas.

COMUNICACIÓN. En un clima educativo donde el respeto, la acogida y la confianza son vividos en la unidad educativa, la comunicación fluye fácilmente, lo que permite conocer, comprender, ayudar y amar a todos los que integran y participan de la comunidad educativa.

b) AMBIENTE FÍSICO.

El acondicionamiento de un ambiente físico óptimo será siempre un objetivo de la unidad educativa, a fin de brindar las comodidades necesarias para permitirles estar gratos y poder concentrarse efectivamente en el trabajo.

Un espacio vital necesario, luz y temperatura adecuada, asientos y escritorios movibles y apropiados, fáciles de desplazar para que permitan variar su ordenación de acuerdo a las necesidades de la situación de aprendizaje. Se pueden ubicar en forma de círculo, semicírculo, en grupos, etc. Las mesas de trabajo deberán cambiar a menudo, de acuerdo al tipo de actividad que se realice.

Puede estar enriquecido con un conjunto de elementos, elegidos o preparados por los mismos alumnos y profesores. Un diario mural que llame la atención por la presencia de secciones interesantes relacionadas con los objetivos a alcanzar. Tópicos de estudio, materiales de lectura, cintas grabadas para ser escuchadas, postres, afiches, frases, dibujos. También será de gran ayuda el tener libros apropiados a su nivel, revistas diccionarios, etc. además de todo material didáctico que sea posible de tener.

PRINCIPALES ROLES EN EL PROCESO EDUCATIVO
En el currículo centrado en la persona el ser humano es el centro y motor en toda su expresión de la acción educativa. Profesor - Alumno - Padres asumen conjuntamente la responsabilidad del proceso de enseñanza - aprendizaje.
 
ROL DEL PROFESOR
  • Estimular y obtener la colaboración activa del alumno en su propia educación, en el aprendizaje de actitudes, valores y otros sentimientos, conocimientos, habilidades, destrezas, etc.
  • Facilitar en cuanto sea posible el aprendizaje de cada alumno.
  • Hacer sentir el alto valor que confiere al interés del alumno en su aprendizaje, tratando de llegar a una automotivación de él.
  • Facilitar y contribuir a la creación de un clima educador: de apertura, de confianza, de comunicación, de amor, libre de tensiones, donde la persona pueda realizar el descubrimiento personal de los valores, asumir los valores entregados, alcanzar los objetivos seleccionados y donde sea posible un encuentro de persona a persona con el profesor y con los demás alumnos. Este ambiente debe gestarse dentro del aula y en todo el colegio.
  • Evaluar los distintos aspectos que evidencian en el crecimiento de la persona, sin dejar de tomar en cuenta aquellos que tienen efectos positivos en el desarrollo de otros aprendizajes valiosos.
  • Facilitar al alumno la posibilidad de descubrir por sí mismo; resolver problemas; desarrollar su creatividad e iniciativa; desarrollar su pensamiento crítico y otros aspectos de su intelecto hasta los niveles más altos que sea capaz.
  • Valorar las expresiones creativas del alumno, los éxitos alcanzados, los esfuerzos realizados para efectuar sus trabajos, la autodisciplina, la autocrítica, su espíritu de solidaridad, y en general, los aspectos que son valiosos en el desarrollo de la persona.
  • Aunar esfuerzos con los padres de sus alumnos para contribuir mejor a la educación de sus hijos.
  • Comprometerse con los principios y valores del Proyecto Educativo del Colegio.
 
ROL DEL ALUMNO Y DE LA ALUMNA
  • Participar en forma responsable en su propia educación, asumir los valores entregados y trabajar activamente para alcanzar los objetivos que contribuyan a su proceso como ser humano.
  • Enfrentar su proceso de aprendizaje con actitud creativa e iniciativa personal, utilizando las facilidades que se le otorgan para ello.
  • Interesarse por aprender y tener curiosidad por enfrentar nuevos aprendizajes, sabiendo que con ello contribuye a su crecimiento personal.
  • Dar una respuesta personal y como ser social en las diferentes situaciones de aprendizaje.
  • Contribuir a la gestación de un clima que ayude a producir, en sí mismo y en sus compañeros de aula, la toma de conciencia personal, formar una imagen positiva y un sentido constructivo de la vida.
  • Utilizar responsablemente, para su mejor crecimiento personal, el clima de apertura, de confianza y de afecto que se vive en el aula y en el colegio.
  • Desarrollar buenos hábitos de estudio y de trabajo.
  • Respetar a los profesores/as a sus compañeros de aula y en general a todas las que contribuyan en su proceso educativo.
  • Sentir los problemas y las situaciones de Aprendizaje como desafíos que se le plantean y que debe acometer poniendo en juego todas sus capacidades; esforzarse al máximo en cada situación.
  • Mostrar una actitud más cooperativa que competitiva con los demás alumnos.
  • Valorar a las demás personas y a sí mismo por el solo hecho de ser seres humanos. Dar testimonio de ello.
  • Compartir con el resto de los alumnos y con el profesor, la responsabilidad de colaborar, llevando al colegio los materiales que sean necesarios para el aprendizaje de las diversas asignaturas.
ROL DE LOS PADRES
 
  • Contribuir positivamente al desarrollo del proyecto educativo del Colegio.
  • Colaborar con la labor educativa del Colegio.
  • Respetar y cumplir las normas contenidas en el reglamento interno, el reglamento de disciplina y el reglamento de evaluación.
  • Cumplir con las citaciones provenientes de Dirección, Inspectoría Prof. Jefe o Departamento de administración y contabilidad.
  • Asistir a las reuniones de padres y apoderados así como a las entrevistas personales que solicite el Prof. Jefe.
  • Realizar, si fuese necesario, las consultas a especialistas que solicite el Pro. Jefe para el beneficio de su hijo.
  • Traer oportunamente los informes y certificados médicos al Prof. Jefe para la mejor atención de su hijo.
  • Tener una actitud abierta, de confianza y respeto con toda la comunidad educativa.
  • Colaborar y participar con las actividades extraprogramáticas que organice el colegio.
  • Colaborar y participar con las actividades programadas y organizadas por el Centro de Padres y Apoderados de colegio.
  • Cumplir puntualmente con el pago de la colegiatura.
  • Proveer con los materiales que le sean solicitados por profesores/as para el buen trabajo de su hijo.
  • Apoyar, colaborar y hacer cumplir los estudios, trabajos de investigación, lecturas y demás actividades de sus hijos con relación con su proceso de enseñanza - aprendizaje, tanto en el hogar como en el colegio.
  • Fomentar y apoyar permanentemente los hábitos de estudio del alumno.
  • Motivar permanentemente el espíritu de superación y trascendencia de su hijo.
  • Estimular el crecimiento y desarrollo psíquico, emocional y espiritual del niño.
  • Mantener permanentemente con el niño una comunicación respecto de su rendimiento escolar, sus avances, sus dificultades y sus vivencias en el colegio.
  • Leer y firmar las comunicaciones e informativos que se envían del colegio al hogar.
  • Comunicarse, ante cualquier duda o dificultad, con el Prof., jefe, siguiendo el conducto regular.
 

 

Americo Vespucio Sur 3859 / Fonos Fax: 222212399 / 222836373 / 222216255 Macul - Santiago de Chile | © 2018 Swedenborg College